Términos centrales
Telenovela, serie, soap opera. ¿Es todo igual? Aquí le presentamos los términos centrales que son importantes para el proyecto. Es importante distinguir entre los diferentes géneros y entender nuestros términos de trabajo. También encontrará explicaciones de términos importantes para nuestros métodos y enfoques de investigación.
La telenovela se originó en América Latina y se convirtió en un bien cultural del continente. Las telenovelas latinoamericanas no sólo se ven en un contexto nacional, sino también lejos de las fronteras nacionales. Últimamente telenovelas turcas y surcoreanas se emiten ahora también en la televisión latinoamericana.
Las telenovelas llegan a todas las clases sociales y suelen verse con toda la familia. Por lo tanto, se dirigen a todos los grupos de edad y géneros. Se emiten generalmente de lunes a viernes en el horario de máxima audiencia, después de las noticias de la noche, por lo que se consideran un medio de comunicación de masas. Una telenovela se compone de varios capítulos que se van construyendo uno sobre otro. Suele haber entre 120 y 180 capítulos. La historia tiene un principio y un final claros y, a diferencia de una soap opera, dura un tiempo limitado. Incluso si uno se pierde un capítulo, puede seguir fácilmente la historia. Una telenovela sigue casi siempre la estructura de un melodrama.
Al principio de la trama hay un conflicto, una injusticia. El personaje principal, en muchos casos una mujer, se encuentra en una situación en la que no puede conseguir todo lo que quiere. Esto puede tener diferentes razones, por ejemplo económicas, porque vive en la pobreza o en circunstancias precarias. O según las afiliaciones sociales, por ejemplo, por pertenecer a una determinada familia o no tenerla. Un conflicto también puede ser que no sepa algo al principio, lo que pone al protagonista en desventaja frente a los demás. El carácter del protagonista es modesto, amable y generoso. En el transcurso de la telenovela, se desarrolla una relación amorosa con un hombre, a menudo de una clase social más alta. Los protagonistas tienen que enfrentarse a retos, secretos e intrigas. En una telenovela, al igual que en un melodrama, hay diferentes personajes, como el villano, el protector, la víctima y el bobo. La familia de cada personaje suele desempeñar un papel importante en la trama. El final de la telenovela es a menudo predecible, pero sigue siendo emocionante. Una telenovela tiene un final feliz, como la realización de la relación amorosa que parecía imposible al principio o la experiencia de la justicia. La injusticia inicial se resuelve en el transcurso de la trama.
Una telenovela juega con los contrastes entre ricos y pobres, el bien y el mal. Se evocan emociones que conocemos de la vida cotidiana, como el amor, la decepción y la ira. Esto permite la identificación con los personajes y hace que la audiencia siga fielmente la telenovela a lo largo de numerosos capítulos. En la telenovela se utilizan ciertos elementos para crear suspenso. Por ejemplo, juegan un papel importante los secretos entre los personajes, que se van desvelando en el transcurso de la trama y que permiten diferentes líneas argumentales. Los cliffhangers como final de un capítulo, es decir el famoso “continuará…”, con el objetivo de mostrar la solución de la situación en el siguiente capítulo, hacen que la audiencia quiera seguir la telenovela. Las telenovelas tienen un gran impacto en la sociedad, ya que a menudo también ponen de manifiesto problemas sociales, como el desempleo, la pobreza o la corrupción, entre otros. Pero, sobre todo, porque ofrecen elementos con los que su público se identifica e involucra emocionalmente.
Leer más sobre telenovelas en:
- Gordillo, Inmaculada (2011): La hipertelevisión: géneros y formatos, S. 123-137.
- Martín-Barbero, Jesús (1988): Matrices culturales de la telenovela. In: Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas I (4/5), S. 137–164
- Mazziotti, Nora (Hg.) (1995): El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas. 1. ed., 1. reimpr. Buenos Aires: Ed. Colihue (Colección Signos y cultura, 4).
- Michael, Joachim (2014): Telenovelas und kulturelle Zäsur. 1. Aufl. Bielefeld: Transcript.
- Soler Azorín, Laura (2017): La Telenovela, eso que nadie ve pero todo el mundo sigue. ”. In: Hispanorama, 157, 12-16.
Telenovelas de la memoria se refiere a aquellas telenovelas y series que tratan temas históricos contemporáneos del pasado reciente. Se trata de un concepto de trabajo originado desde la perspectiva de la investigación histórica de la memoria e implica la relación de este tipo de telenovelas y series con su público. Su característica más importante es que la mayoría de la audiencia recuerda personalmente los acontecimientos representados, ya sea por su propia experiencia o por las historias contadas por sus padres o abuelos. Estos acontecimientos históricos se remontan, pues, a tres, y como mucho a cuatro generaciones. Esta característica las distingue de las telenovelas históricas que, aunque tratan también acontecimientos históricos, estos son de larga data y ya no hay testigos de la época representada.
Una telenovela de la memoria suele ser una telenovela o serie histórica en la que se utilizan a menudo nombres de personas reales en clave de melodrama o docudrama. Asimismo, a menudo se utiliza material audiovisual de archivo históricos y se entretejen en la telenovela (la llamada migración de imágenes); y con frecuencia el rodaje tiene lugar en lugares reales de los acontecimientos mostrados o se recrean estos lugares. Los propios productores de estas telenovelas y series suelen afirmar que con ellas quieren hacer una contribución a la memoria histórica. Los acontecimientos representados están relacionados con un trauma colectivo de la sociedad. Las producciones ofrecen una representación del pasado que puede formar una memoria colectiva mediante la clasificación de las experiencias individuales y contribuir a la conciencia histórica de una sociedad.
Las características mencionadas de la telenovela de la memoria ayudan a sus espectadores a clasificar sus propios recuerdos y a identificarse con la narración presentada. Esto se hace a través de un proceso de negociación que no siempre está exento de conflictos, ya que hace aflorar recuerdos no deseados o alimenta discusiones internas en la familia que antes no habían llegado a la vida cotidiana.
Ejemplos de telenovelas de la memoria: Anos Rebeldes (Brasil, 1992), Los 80 (Chile, 2008-2014), Pablo Escobar, el patrón del mal (Colombia, 2012)
Leer más sobre telenovelas de la memoria:
- Contreras Saiz, Mónika (2017): Narcotráfico y telenovelas en Colombia: entre narconovelas y “telenovelas de la memoria”. In: Hispanorama, 157, 26-31.
- Contreras Saiz, Mónika (2019): «Te reconstruyen la historia»: Teleseries sobre la dictadura militar chilena y en la conciencia histórica de sus telespectadores. In: Javier González Arellano, Nicolás Del Valle Orellana und Damián Gálvez González (Hg.): Golpes a la memoria. Escritos sobre la posdictadura chilena. Madrid: TEGE, S. 135–152.
En nuestro proyecto partimos de la idea que las telenovelas y series producen imágenes de la memoria. Los temas de los productos audiovisuales que analizamos son del pasado reciente de algunos países latinoamericanos. Por eso, la mayoría de la audiencia tiene recuerdos personales o conoce los temas por historias al respecto que les han contado (ver Telenovela de la Memoria). Entendemos las imágenes de la memoria como concepciones visuales, vinculadas emocionalmente, que transmiten un marco interpretativo de un determinado pasado, que son creadas en un contexto histórico y audiovisual determinado. Los acontecimientos, personajes históricos, actores histórico-sociales, condiciones o procesos históricos son transmitidos en el formato televisual y son recibidos y mediados por las y los espectadores. En ese sentido, las imágenes de la memoria son producidas de un lado en series y telenovelas; y del otro, son también recuerdos visuales personales de acontecimientos históricos que se desencadenan (y en algunos casos transforman) por la recepción de este tipo de telenovelas o series.
El docudrama es un género híbrido que combina elementos del documental con elementos narrativos del melodrama. Un docudrama combina la realidad con la ficción. El concepto proviene de una perspectiva de los estudios de comunicación social. El término docudrama se utiliza a menudo para una presentación única, por ejemplo de un solo episodio. Desde el punto de vista temático, un docudrama aborda hechos reales o personajes históricos del pasado reciente. A través de la presentación, se ofrece una versión de la historia para ser comprendida. Al igual que el melodrama, el docudrama estimula los propios sentimientos del espectador y juega con las emociones. Para ello, el uso de la música y la iluminación es muy importante. Un docudrama tiene un efecto ético y moral en el público, porque aprenden algo sobre la historia a través de la recepción del docudrama y al final hay una apelación a la moralidad y a la asunción de lo sucedido. Igual que en las telenovelas de la memoria, La autenticidad se consigue incorporando material histórico, como material de archivo y pictórico o escenografía que se ajuste a la época mostrada. Los lugares reales pueden servir como lugares de rodaje o lugares que se recrean fielmente a la realidad. Un docudrama estimula así los propios recuerdos del espectador sobre la época mostrada y juega con la disposición híbrida de elementos reales y ficticios. Cinematográficamente, se suele utilizar una voz en off, una voz en off que narra los acontecimientos desde la tercera persona, por ejemplo en el tráiler.
Ejemplos para docudrama: No, la serie (Chile, 2012), Ecos del Desierto (Chile,2013)
Leer más sobre docudrama:
- Antezana Barrios, Lorena: “Docudramas televisivos como vehículos de memorias generacionales”, in: Simone Maria Rocha und Rogério Ferraz (Hrsg.): Análise da ficção televisiva. Metologias e práticas. Florianópolis 2019, S. 223-244
- Santos, Alexandre Tadeu dos: Afinal, o que é docudrama? Um estudo do gênero a partir da telenovela brasileira. São Paulo 2013
- Lipkin, Steven N.: Docudrama Performs the Past. Arenas of Argument in Films based on True Stories. Newcastle upon Tyne: 2011.
- Lipkin, Steven N. Real Emotional Logic: Film and Television Docudrama as Persuasive Practice / Steven N. Lipkin. 2002.
Desde los inicios de la telenovela en Latinoamérica, la realidad social del continente ha sido ambientada en sus guiones melodramáticos. Hay telenovelas que hacen esto más explícito que otras, para las cuales empleamos el concepto de trabajo “telenovelas de realidad ficcionada". Entendemos por telenovelas de realidad ficcionada aquellas que develan fenómenos sociales que no se pueden remontar a ningún acontecimiento histórico concreto, pero que, sin embargo, forman parte de la historia y del presente latinoamericano. Entre estos fenómenos se encuentran, por ejemplo, la migración, el feminicidio o la corrupción, que siempre han formado parte de la historia de América Latina y que no pierden vigencia.
La migración de los latinoamericanos a los EE.UU., las dificultades para llegar a los EE.UU., la corrupción, el miedo a la violencia y la pobreza y la represión contra las mujeres son un problema constante del continente y, por tanto, contribuyen sin duda a la formación de la identidad latinoamericana. Asimismo, son temas que durante mucho tiempo no pudieron influir en los debates sociales porque se callaban o no se nombraban, como la violencia contra las mujeres, que sólo entró en las discusiones políticas y sociales a través de las protestas feministas y movimientos como #niunamenos. Aunque estos fenómenos difícilmente se les conecta con hechos históricos concretos de las historiografías nacionales, la recreación de estos temas en las telenovelas, así sea en una representación de ficción, es importante para nuestro proyecto. Suponemos que las historias sobre feminicidio, migración o corrupción en las telenovelas también pueden evocar sus propias imágenes de la memoria en la audiencia y, por lo tanto, se incluirán en nuestra investigación. Las telenovelas o series que abordan estos temas también pueden desencadenar debates actuales.
- Ejemplos de telenovelas de realidad ficcionada:
- Para el tema de la migración: La doble vida de Estela Carrillo (México, 2017), Eva Luna (Estados Unidos, 2010), Allá te espero (Colombia, 2013) , Nino, o Italianinho (Brasilien, 1970)
- Para el tema de corrupción: Por estas calles (Venezuela, 1992), La venganza de Analía (Colombia, 2020)
- Para el tema feminicidio: La Doña (Estados Unidos, 2016), Alguien te mira (Estados Unidos, 2010)
Leer más sobre telenovelas de la "realidad ficcionada"
- Pastel, Renée (2019): Hashtag Television: On-Screen Branding, Second-Screen Viewing, and Emerging Modes of Television Audience Interaction. In: Keith Feldman und Abigail de Kosnik (Hg.): #identity: Hashtagging Race, Gender, Sexuality, and Nation. Ann Arbor: University of Michigan Press, p. 165–180.
Las narconovelas son una subcategoría de las telenovelas latinoamericanas y se refieren a las telenovelas que tratan del narcotráfico y la lucha contra éste en América Latina. De manera narrativa, con elementos de ficción y cinematográficos, en un formato serializado que recrea las guerras entre los cárteles de la droga, o el tráfico de drogas y la relación con la política local. Sobre todo, se trata del tráfico de cocaína. En el primer plano de una narconovela están los capos y sus cárteles de la droga, como protagonistas. Su audiencia ve los acontecimientos desde la perspectiva de los narcotraficantes y puede identificarse con ellos y también sentir simpatía. Miembros de otros cárteles de la droga, la familia, la policía o los paramilitares desempeñan un papel como personajes secundarios. Pese a que el narcotráfico en Colombia y México se ha cobrado ya innumerables víctimas, las narconovelas contribuyen a dar una imagen parcialmente positiva de lo que ocurre. Las narconovelas suelen tener un alcance internacional y, por tanto, configuran la imagen de países como México o Colombia. Las narconovelas se ven en la televisión de América Latina desde principios de la década de 2000. La trama de las narconovelas se basa en parte en hechos y personajes reales, pero combinados con elementos de ficción. El género de la narconovela puede clasificarse como una serie de acción, con escenas que muestran violencia, asesinatos, sexo, excesos, intrigas y drogas. Los temas comunes de la narconovela son también la impunidad y la corrupción, así como la falta de poder del Estado y la confianza de la sociedad en las instituciones y la política. Las narconovelas muestran una realidad de América Latina que a menudo resulta del fracaso de las instituciones políticas y la intervención de las organizaciones criminales en la política.
Ejemplos para narconovelas: La Reina del Sur (USA, 2011), El Señor de los Cielos (Estados Unidos, 2013)
Leer más sobre narconovelas:
- Benavides, Oswald Hugo (2008): Drugs, Thugs, and Divas. Telenovelas and Narco-Dramas in Latin America.
- Contreras Saiz, Mónika (2017): Narcotrafico y telenovelas en Colombia: entre narconovelas y "telenovelas de la memoria". In: Hispanorama (157), 26 – 31.
Las telenovelas históricas se caracterizan por retratar una época o unos acontecimientos históricos concretos. Suelen tratar generalmente los cambios sociopolíticos importantes en la historia de un país, como las guerras o las hazañas de las figuras heroicas nacionales. Contribuyen así a la formación de una identidad nacional. Los acontecimientos se reconstruyen y se combinan con elementos de ficción. La autenticidad se construye a través de una escenografía y vestuario histórico veraz, la representación de personalidades y acontecimientos reales y lugares reales como locaciones del rodaje. Las telenovelas históricas se diferencian de la telenovela de la memoria en que muestran acontecimientos que los espectadores no pueden recordar como una experiencia vivida, como las guerras de independencia latinoamericanas, la trata de esclavos o la Revolución Mexicana.
Ejemplos de telenovelas históricas: A escrava Isaura (Esclavitud, Brasil, 1976, 2004), Gritos de muerte y libertad (Indepedencia de México, México, 2010), La Pola (Guerra de independencia en la actual Colombia, Colombia, 2011)
Durante la emisión de los programas televisivos, generalmente se pueden seguir los debates simultáneamente en redes sociales, como Twitter. Este fenómeno se denomina second screening (Giglietto; Selva 2014). El concepto consiste en la interacción y el debate de manera simultánea en una "segunda" pantalla. Esto puede ser un smartphone o una tablet mientras se ve un contenido audiovisual por televisión o a través de una plataforma de streaming. A menudo el concepto no se centra tanto en la recepción de contenidos sino en la interacción social con los demás, por lo que también se habla de social television (Selva 2016). Para encontrar posibles (desconocidos) interlocutores en el espacio digital, se suelen utilizar hashtags (#) con el título del programa de televisión, como la serie o la telenovela, o se dirigen a personas concretas, como actrices/actores o productoras/es, con los llamados tags (@). La discusión en Internet, que de este modo se torna transregional y medial, es importante para el trabajo con métodos digitales del proyecto GUMELAB para poder analizar la recepción de telenovelas y series.
Lea más sobre Second Screening/Social Television:
Giglietto, Fabio; Selva, Donatella (2014): Second Screen and Participation: A Content Analysis on a Full Season Dataset of Tweets. In: J Commun 64 (2), pp. 260–277. DOI: 10.1111/jcom.12085.
Pastel, Renée (2019): Hashtag Television. On-Screen Branding, Second-Screen Viewing, and Emerging Modes of Television Audience Interaction. In: Keith Feldman und Abigail de Kosnik (Hg.): #identity: Hashtagging Race, Gender, Sexuality, and Nation. Ann Arbor: University of Michigan Press, pp. 165–180.
Pires de Sá, Fernanda (2018): Connected Co-viewing on Facebook: A Brazilian Telenovela and the Perception of Media Realism. In: Television & New Media 19 (7), pp. 646–659. DOI: 10.1177/1527476417741672.
Selva, Donatella (2016): Social Television. In: Television & New Media 17 (2), pp. 159–173. DOI: 10.1177/1527476415616192.
Una serie funciona de forma similar a una telenovela, con elementos de suspenso y con elementos del melodrama. Los capítulos individuales suelen emitirse una vez a la semana, a menudo en un día del fin de semana. Las series constan de diferentes episodios que duran entre 45 y 50 minutos. Se muestran en diferentes temporadas, cada una de las cuales tiene alrededor de diez a trece episodios. El argumento de la serie varía según el género, ya que la elección del tema es muy libre. La atención se centra en un grupo fijo de personajes principales con los que la audiencia puede identificarse. Hay diferentes líneas argumentales, que a menudo son iniciadas por personajes secundarios. Incluso si uno se ha perdido un episodio, puede seguir la historia fácilmente. La trama de una serie es claramente limitada. Una serie no siempre tiene que tener un buen final, a diferencia de muchas telenovelas. Las series se venden a menudo en DVD o se muestran a través de plataformas de streaming online, como Netflix o Amazon Prime. Esto hace que el visionado de una serie sea una experiencia individual, ya que no está ligada a una emisión fija en televisión. En el género de las series, hay diferentes tipos, como la antología: una serie con diferentes capítulos que no están conectados y cada uno tiene su propia trama. Las miniseries, que son series que se caracterizan por tener menos episodios y una trama más intensa. Una miniserie tiene más de uno, pero como máximo hasta quince episodios.
Leer más sobre series en:
- Gordillo, Inmaculada (2011): La hipertelevisión: géneros y formatos, S. 138-141.
La soap opera era originalmente un formato radiofónico en EE.UU. (radionovela), en el que un programa de radio se desarrollaba diariamente y se acompañaba de grandes y numerosas pausas publicitarias. Las soap opera existen en la televisión estadounidense desde los años cincuenta. El público objetivo eran principalmente mujeres que veían los programas mientras los hombres estaban trabajando. Por ello, los anuncios ofrecían a menudo productos de belleza y del hogar.
La soap opera se refiere a un formato que suele emitirse en televisión de lunes a viernes. Los episodios individuales se emiten durante el día o en el programa nocturno, antes de las noticias de la noche. La trama está diseñada para durar mucho tiempo, utilizando diferentes personajes y eventos, y se extiende a lo largo de varios años, si no décadas. Por ejemplo, la soap opera alemana Lindenstraße estuvo en la televisión durante más de 40 años, la soap opera inglesa Coronation Street ha estado al aire desde 1960 hasta hoy. Una soap opera no tiene un final claro porque hay diferentes líneas argumentales y multitud de personajes. La tensión entre capítulos se mantiene mediante elementos melodramáticos y cliffhangers, creando así un estrecho vínculo entre la audiencia que ve la soap opera con regularidad y los personajes. Si uno se ha perdido alguno de los capítulos, aún puede seguirse la historia.
Leer más sobre Soap Operas:
- Gordillo, Inmaculada (2011): La hipertelevisión: géneros y formatos, S. 119-123.
- Brunsdon, Charlotte (1995): The role of soap opera in the development of feminist television scholarship. In: Robert C. Allen (Hg.): To be continued. Soap operas around the world. Transferred to digital print. London: Routledge, S. 49–65
La combinación de teatro y música dio origen al género dramático llamado melodrama. Sus inicios se remontan al siglo XVIII y se ha transformado en el tiempo. Su historia revela que es un género eminentemente popular. En un principio, en sus orígenes como teatro musical, sus personajes eran rotundamente definidos, simples y maniqueos: el bueno y el malo, para que cualquiera pueda entenderlos. Los sentimientos expresados, eran poderosos, definitivos y sin matices. Combinaba un carácter cómico con el tono trágico de los protagonistas. El bien siempre triunfaba sobre el mal y su desenlace era feliz.
Desde sus orígenes el melodrama como género se ha manifestado en diferentes medios, como la novela por entregas, la radionovela, el cine etc. El melodrama hecho telenovela, es una obra dramática en donde predomina la emoción y la acción, que está narrado en una forma serial. Retrata generalmente la progresión de un héroe o heroína que avanza hacia un futuro promisorio. Hay conflictos de intereses, rivalidad de objetivos antagónicos, enfrentamientos de capas sociales y lucha contra prejuicios y resentimientos. El héroe o heroína vence obstáculos, supera conflictos y termina destruyendo a sus enemigos. Generalmente hay un secreto por descubrir y todo esto acompañado de altas dosis de romanticismo y sensualidad, representadas por actores y actrices guapos y en escenografías y con vestuarios atractivos. No obstante, muchas telenovelas latinoamericanas han transformado y siguen transformando el género melodramático. Incorporan realismo, permitiendo con ello situar la narrativa en la vida real. Han incluido y (trans-)formado imaginarios etarios, de clase, sobre el territorio y el género. Han referenciado momentos de la historia, áreas y culturas regionales y problemáticas nacionales y hasta transnacionales.
Leer más sobre el melodrama:
Martín-Barbero, Jesús, Muñoz, Sonia (Coordinadores) (1992): Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. 1. ed. Bogotá: Tercer Mundo Ed. (Comunicación social).
Martín-Barbero, J.; Rey, Germán (1999): Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. 1. ed. Barcelona: Ed. Gedisa (Estudios de televisión, 2).
Carabrujas, José Ignacio (2002): Y Latinoamérica inventó la telenovela. 1. ed. Caracas: Alfadil Ed (Ludens, 15), S. 115 – 144.